Ciclos Formativos de Grado Superior |
Curso
2014/2015
|
||
Ciclo: Fotografía Artística | |||
Área de Conocimiento: Ciencias Aplicadas y Tecnología | |||
Asignatura: Lenguaje y tecnología audiovisual 1 | |||
Horas Semanales: 3 | Numero de Créditos: 5 |
PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA |
Presentación
|
En nuestra sociedad, los ciudadanos estamos sumergidos en una especie de ecosistema cultural formado por una tupida red de mensajes icónicos y audiovisuales basada en interacciones dinámicas entre los diferentes medios de comunicación y sus audiencias. El desarrollo actual de las tecnologías de la comunicación y de la información ha invadido nuestro espacio público y privado.
La madurez personal, social y moral del alumnado en el siglo XXI, tiene que ver con la posibilidad de emitir juicios personales y de asumir sus responsabilidades sociales, para lo que se requiere una alfabetización mínima en los mensajes icónicos y en los procesos de producción y transmisión de la información. Así pues, será necesario que el alumnado reciba la formación necesaria para interpretar críticamente los mensajes que recibe de su entorno social.
El alumnado se convierte, mediante el ejercicio responsable de la creación, en emisor activo de los mensajes a través de las nuevas tecnologías audiovisuales y multimedia. Para ello, han de poner en juego por una parte, sus capacidades cognitivas (el conocimiento de los medios, el aprendizaje sobre su uso, o la estructura y composición de las imágenes), y por otra parte, metacognitivas (la planificación, la producción de los mensajes y el análisis del propio proceso de aprendizaje y de los mensajes producidos).
El alumnado deberá utilizar los medios y las nuevas tecnologías, conocer sus implicaciones sociales y culturales, y sus aplicaciones en el ámbito social y cultural.
|
Conocer los medios audiovisuales y aprender a diferenciarlos.
Obtener los conocimientos necesarios sobre el lenguaje audiovisual, para desenvolverse en los distintos campos en los que la imagen fija y en movimiento se toman como medio de expresión.
Comprender el proceso técnico y expresivo desde las claves históricas de la imagen en movimiento y la tecnología de los medios audiovisuales.
Expresar ideas personales en propuestas creativas audiovisuales, aplicando correctamente los contenidos adquiridos, consiguiendo la máxima calidad en función de los medios materiales disponibles.
Usar de forma correcta la terminología apropiada.
Desarrollar una visión crítica de la civilización de la imagen audiovisual.
Contenidos |
1.
El proceso de comunicación
- Elementos básicos: emisor, receptor, canal, código, referente, mensaje y contexto.
- Conceptos de ruido, redundancia y feedback.
- Funciones del lenguaje
- Los mass-media.
- La publicidad
2.
Narratividad cinematográfica en la época del cine mudo.
- Antecedentes de la imagen cinematográfica: la cámara oscura, la linterna mágica, el zoótropo, praxinoscopio, teatro óptico, la fotografía, el fusil fotográfico, el kinetoscopio de Edison. El cinematógrafo.
- El cine mudo: los hermanos Lumière, Méliès, la escuela de Brighton, Porter y Griffith. Las primeras animaciones.
3.
Narratividad cinematográfica en la época del cine sonoro.
- El cine sonoro.
- El cine en color.
- Corrientes cinematográficas: el Surrealismo, el Expresionismo, el Impresionismo, el Neorrealismo, el Free Cinema, La Nouvelle Vague, Dogma ´95
4.
Los elementos del lenguaje audiovisual.
- Plano, toma, escena, secuencia y plano secuencia.
- Tipologia del plano.
- Tipologia de la toma.
- La continuidad.
- Campo. Fuera de campo.
- Tiempo real y tiempo fílmico.
5.
Los géneros y los productos audiovisuales.
- Géneros cinematográficos: cine cómico/comedia, western, cine negro, musical, cine de terror, ciencia ficción, melodrama, histórico, de aventuras, cine de animación y documental.
6.
Prácticas audiovisuales.
Metodología y Desarrollo Didáctico |
La metodología didáctica empleada en esta programación promoverá las capacidades clave del alumno y la integración de los contenidos. Entre estas capacidades destacan la autonomía, la iniciativa, la capacidad de resolución de problemas, el trabajo en equipo y la responsabilidad en el trabajo.
Conviene tener en cuenta que nos encontramos ante una asignatura que combina teoría y praxis de un modo sistemático y constante a lo largo de los distintos contenidos. El desarrollo del mismo debe, por tanto, alternar las explicaciones teóricas con la realización de prácticas. La parte teórica comprende las actividades cuyo objetivo principal es desarrollar la capacidad de lectura crítica y de interpretación de los mensajes audiovisuales que circulan en el entorno de los medios audiovisuales. Se trata de visualizar ejemplos e iniciarse en su decodificación. Por ello, la palabra constituirá en esta parte el instrumento clave de trabajo en clase: el análisis y comentarios de textos y películas; la participación en discusiones y debates, etc. Además, los alumnos se encargarán incluso de preparar ponencias sobre temas particulares, realizando trabajos de investigación individuales o en grupos para exponer las conclusiones ante el resto de la clase.
Por otro lado, el ámbito procedimental abarca las actividades propiamente productivas, es decir, de creación de mensajes y proyectos audiovisuales, con los medios y espacios previstos para el curso.
El profesor deberá hacer servir una metodología activa, dinamizar los procesos, facilitar los aprendizajes y situar al alumnado por una parte como emisor de mensajes audiovisuales, y por otra, como receptor crítico de los mismos. De esta forma, el aprendizaje de los alumnos partirá del descubrimiento en el aula y del manejo de la bibliografía proporcionada y será puesto en práctica en los ejercicios, proyectos y demás que se irán proponiendo a lo largo del curso.
Finalmente, en cuanto a actividades complementarias fuera del aula se aprovecharán todas las actividades culturales, relacionadas con los contenidos de la asignatura, que se organizan desde cualquier administración. Las visitas a Medios de Comunicación de masas profesionales o productoras, festivales de cine, la participación en concursos relacionados con la materia, etc. pueden suponer un refuerzo importante, y un recurso motivador. Además, se puede contemplar la posibilidad de organizar eventos (exposiciones, muestras) en el propio centro.
Evaluación |
CONVOCATORIA ORDINARIA
La
evaluación no se ha de plantear específicamente en un momento
determinado del curso, sino que ha de reflejar la actuación diaria
del alumnado en el aula. Se
evaluarán los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje a
partir de los resultados marcados y de las competencias
seleccionadas.
La
evaluación continua y el carácter teórico-práctico de la
asignatura hacen de la asistencia
un requisito indispensable (aunque no suficiente) para la evaluación
positiva de la asignatura.
Las
ausencias no justificadas sólo pueden llegar al 20%. Una vez
superado dicho porcentaje el alumno perderá el derecho a evaluación
continua; en tal caso, una vez entregados todos los trabajos de la
asignatura, deberá realizar y superar, con un mínimo de 5, un
examen teórico sobre los contenidos de la asignatura aprendidos en
el curso.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
El
alumno/a que no asista a clase de forma regular y decida presentarse
a la convocatoria extraordinaria deberá entregar todos los trabajos
planteados en el curso para poder realizar el examen final. Ambas
cosas deberán superarse con éxito para poder aprobar la asignatura.
En
caso de no aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria, el
alumno se podrá presentar a la convocatoria
extraordinaria:
- Los alumnos que no hayan perdido por inasistencia su derecho a ser evaluados de forma continuada y que no hayan superado cualquiera de los trabajos, deberán presentar su aportación en la convocatoria extraordinaria debidamente corregida. Los criterios para su evaluación serán los mismos que en la convocatoria ordinaria.
- Los alumnos que hayan superado el 20% de ausencias en las horas presenciales y que no hayan superado el examen de la convocatoria ordinaria teórico-práctico especial, habilitado para tal fin, se les volverá a evaluar siguiendo los criterios establecidos en esa convocatoria especial. Esto es, presentación de los trabajos y superación de examen teórico-práctico, obteniendo un mínimo de 5 en cada uno de ellos y con un porcentaje de la nota del 80% destinado al examen y un 20% a los trabajos.
Criterios
de evaluación:
hay que tener en cuenta que para aprobar la asignatura hay que
superar de forma general cada uno de los bloques de contenidos y
alcanzar los objetivos marcados.
Hay
que obtener un mínimo de 5 en cada uno de los trabajos y/o exámenes
que se planteen en cada semestre para poder hacer la media. En caso
de suspender alguna evaluación o algún trabajo, la recuperación se
realizará en la convocatoria extraordinaria habilitada para tal fin.
Entrega
de trabajos:
Los trabajos serán calificados de 0 a 10. El desarrollo de los
mismos y los criterios de calificación estarán colgados en el blog
de la asignatura o se entregarán por escrito. Los
trabajos se expondrán en clase para una autoevaluación común de
los alumnos.
Los
plazos
de entrega de trabajos
que se establezcan durante el curso han de ser cumplidos ya que la
fecha de entrega se pondrá con suficiente antelación. Si un
alumno/a por alguna causa de fuerza mayor no pudiera entregar
personalmente algún trabajo, podrá enviar a un compañero o
familiar para que realice la entrega, en caso de no ser así el día
que lo entregue ha de presentar un justificante oficial, ya sea
médico, de trabajo, etc…
Si
el trabajo es entregado más tarde de la fecha acordada sin
justificación no se recogerá y la calificación final será de No
Apto y se recuperará en la convocatoria extraordinaria.
Los
trabajos se entregarán siempre con la mayor limpieza y el mejor
acabado posible. Los proyectos que no se entreguen debidamente
identificados serán considerados automáticamente como no
presentados.
Si
un alumno no supera cualquier trabajo propuesto, puede recuperarlo
repitiéndolo correctamente a lo largo del curso. Si aún así no
consigue aprobarlo, el alumno dispondrá de la convocatoria
extraordinaria correspondiente, en la que tendrá que presentar el
trabajo previsto.
La
recuperación a lo largo del curso, en ningún caso se aplicará a
los alumnos que no han presentado en fecha el trabajo y que no
asisten a clase, es
un beneficio de los alumnos que si bien, no han superado el trabajo,
cumplen con las fechas de entrega, mantienen una actitud de
colaboración con su equipo de trabajo y asisten a clase.
Bibliografía |
CABEZÓN, L. A. / GÓMEZ-URDÁ, F. G.: La producción cinematográfica. Ed. Cátedra, Signo e Imagen. Madrid, 1999.
CHION, M.: Cómo se escribe un guión. Ed. Cátedra. Signo e imagen. Madrid, 1994.
COOPER, P. / DANCYGER K.: El guión de cortometraje. IORTV. Madrid, 2002.
FERNÁNDEZ DÍEZ, F. / MARTÍNEZ ABADÍA, J: La dirección de producción para cine y televisión. Ed. Piadós Comunicación. Barcelona, 2000.
FERNÁNDEZ DÍEZ, F. / MARTÍNEZ ABADÍA, J: Manual básico del lenguaje y narrativa audiovisual. Paidós comunicación. Barcelona, 1998.
GUBERN, R. Historia del cine, Lumen, Barcelona, 1998.
KOBAL, JOHN.: Las 100 mejores películas, Alianza editorial, Madrid, 1992.
LLORENS, V.: Fundamentos tecnológicos del vídeo y televisión, Paidós Comunicación, Barcelona, 1999.
MARTÍNEZ ABADÍA J. / SERRA FLORES, J: Manual básico de técnica cinematográfica y dirección de fotografía, Paidós Comunicación, Barcelona, 2000.
MARTÍNEZ ABADÍA, J.: Introducción a la tecnología audiovisual, Paidós Comunicación, Barcelona, 2000.
RAIMONDO SOUTO, H.M.: Manual del cámara de cine y vídeo, Cátedra, Madrid, 1997.
ROMAGUERA I RAMIÓ, JOAQUIM.: El lenguaje cinematográfico. Gramática, géneros, estilos y materiales, Ediciones de la Torre, Madrid, 1991.
ROMAGUERA J. /ALSINA H.: Textos y manifiestos del cine, Cátedra Signo e Imagen, Madrid, 1989.
SÁNCHEZ VIDAL, AGUSTÍN.: Historia del cine. Historia 16. Madrid, 1997.
SELINGER, V.: Los secretos del guión cinematográfico. Colección Escritura Creativa, Grafein Ediciones. Barcelona, 1999.
Taller de guión de GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: Me alquilo para soñar. Ed. Ollero & Ramos. Barcelona, 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario